El mercado negro de citas para Extranjería continúa en TikTok
Extranjeros con conocimientos tecnológicos cometen una ilegalidad al revender citas presenciales con la saturada Administración Pública, como si de tickets para Bad Bunny o Taylor Swift se tratase.
Cuando un colega mío, de origen ruso, me comentó lo que había visto en TikTok, para mí fue toda una novedad (al final, es un tema bastante de nicho si no estás metido en temas de Administración Pública, Policía o inmigración). No obstante, una rápida búsqueda en Google nos hace ver que esto lleva pasando mucho tiempo.
Algunas personas siguen aprovechando la enorme demanda que existe de citas presenciales en diversos organismos de la Administración, como es Extranjería, para capturar citas mediante bots y algoritmos cada vez más avanzados y revenderlas a inmigrantes o solicitantes de asilo. Algoritmos que saturan nuestra delicada infraestructura digital y que impiden a otros conseguir cita por sí mismos.
Mientras que años atrás este servicio podía publicitarse en Twitter o Wallapop, ahora algunos lo ofrecen sin pudor (dado el riesgo que supone siendo una práctica completamente ilegal) en TikTok, incluso mostrando su cara en otros vídeos. Es el caso del usuario @espanaukr, que ofrece a inmigrantes una ayudita para entrar en la increíblemente pesada y lenta estructura pública de nuestro país, con el objetivo de poder regularizar su situación, obtener documentos o solicitar las ayudas que les correspondan.
En sus vídeos, el usuario anima a contactar con él a través de Telegram, para solicitar el servicio y conseguir una cita presencial por unos 30 euros. El chat lleva por título “Испания 🇪🇦 Ситы” (Citas España).
Como reportaron otros medios en su día, en este mercado negro el coste de una oportunidad de verse cara a cara a un funcionario ha ascendido hasta varios cientos de euros en alguna ocasión.
Evidentemente, yo no hablo ruso, por lo que le he pedido a ChatGPT que nos traduzca este vídeo de TikTok:
“Te voy a mostrar un algoritmo para poder conseguir citas si estás ocupado con tu trabajo. ¿Cómo se hace esto? Inicias el algoritmo. Ahora lo voy a configurar. Lo estoy iniciando, y cuando rellene todos los datos y haya una cita disponible en la web, te dará una señal sonora. Hay cita disponible. Se está rellenando el número de teléfono, el correo electrónico. Así que, hay cita disponible. Ahora esperamos 5 segundos y te dará una notificación. Tienes 5 minutos para ir al ordenador, elegir la cita e introducir el captcha. Eso es todo. Esa es toda la tarea. El coste de esta configuración para tu cita, para tu región, con tus datos, es de 30 euros. Contáctame”.
En otra de sus publicaciones en TikTok, el usuario invita a otros a contactar con él por mensaje privado, y para dar a conocer el servicio, usa los hashtags "#ситы #ситыиспания #ниетие", que en español sería: “#citas #citasespaña #nie”.
Como podemos ver por posts recientes en Twitter (X), la problemática sigue estando de plena actualidad.
Como decíamos al principio, esto no es solo problemático para los ciudadanos españoles que ven las instituciones (más allá del departamento de Extranjería) colapsadas, sino para los propios extranjeros residentes en España, que sufren muchos problemas a la hora de renovar su documentación. La joven rusa @lemis_darina denuncia así la situación en un vídeo:
“¿Por qué tengo que ser hacker para conseguir una cita con la policía para renovar mi tarjeta de residencia? Año tras año, el mismo problema. Te pasas un mes buscando estas citas en días aleatorios, a horas aleatorias, y nada. ¿Sabes por qué? Porque hay hackers que han creado programas, y estos programas interceptan los huecos cuando aparecen citas en la web de la policía, y luego estos huecos se revenden a la gente. Y el dinero no es poco. He visto precios de 100 euros por una cita, imagínate. No te venden una solución al problema, simplemente te venden la oportunidad de presentar documentos a la policía. ¿Cómo puede ser esto normal? ¿Es normal tener esto en un país civilizado?”, lamenta la chica.
Es importante también recordar la existencia de este mercado negro no es algo para nada celebrado por los extranjeros. Lejos de verlo como una oportunidad, los extranjeros en España se saben víctimas de estos “hackers” que, supuestamente queriendo ayudarles, pretenden hacerles pagar un peaje por algo que es gratuito. Además, también les pone en riesgo de sufrir estafas.
Esta situación, como vemos, es bastante bien conocida entre ciudadanos extranjeros en España. Precisamente, es posible que si no se ataja antes este problema sea porque afecta sobre todo a inmigrantes en nuestro país. El usuario @adlbendahan ya lo comentaba en Twitter hace tres años: “¿Os imagináis tener que comprar la cita en Wallapop para ir al centro de salud? Pues ocurre en Extranjería y es algo que a ningún Gobierno le importa”. Y es que, ¿qué ocurriría si esos mismos bots empezasen a hacer lo mismo con las citas para el SEPE, para solicitar el paro, para renovar el pasaporte o para Sanidad?
Nuestra estructura digital debe evolucionar no solo porque, como todos sabemos, la telaraña de webs por las que hay que transitar para hacer un simple trámite online sea absurda. Debe mejorar porque no debería ser posible que un simple bot o algoritmo casero altere el sistema de esa forma, poniendo en peligro la estabilidad de la Administración y demostrando graves vulnerabilidades.